República Presidencial (1925- 1973)
- Características:
momentos de “Quiebre Institucional”:
a)Uno es la caída de Ibañez (secuela crisis del 29) del 26 de julio del 31 al 30 de septiembre del 32, donde se experimentan movimientos revolucionarios tendientes a realizar ensayos políticos. II Anarquía.
b)Crisis y pronunciamiento militar de 1073.
Nuevas estructuras políticas:
a)CRAC: apoyo la primera magistratura de Ibañez.
b)MILICIA REPUBLICANA: grupo de voluntarios civiles armados y juramentados para defender el orden constitucional, colaboraron en el gobierno de A. Alessandri (2°).
c)PARTIDO SOCIALISTA: En 1933 grupos de esta ideología se unifican acá.
d)PARTIDO COMUNISTA: Adquiere influencia política y propicia las estrategias de “Frentes Populares”.
e)SOCIAL- CRISTIANISMO (actual DC):Inspirado en las encíclicas papales, pasa a ser la doctrina de los jóvenes conservadores aglutinados en la “Falange Conservadora”.
f)NACIONAL- SOCIALISMO: influenciados por el fascismo italiano y el nazismo alemán, Ultra Derecha.
Del 38 al 52 se vera predominando a los “Gobiernos radicales”, por la militancia de los presidentes.
Por dificultades económicas (constante inflación) y exceso de Partidismo, conduce a un movimiento de reforma política, con ribetes autoritarios y anti- partidista (buscan gobiernos independientes), reflejado en las figuras de Carlos Ibañez del Campo (2°) y Jorge Alessandri Rodríguez.
Entre 1964 a 1973 se vislumbran el surtimiento de “Gobiernos Revolucionarios”, por Eduardo Frei M con su “Revolución en Libertad” y Salvador Allende G con su “Vía Chilena al Socialismo”.
Esto culmina con el 2° quiebre institucional de 1973.
Gobierno de Emiliano Figueroa Larrain (25- 27)
- Características: balmacedista, ex ministro de Estado, vicepresidente de la República, carecía de ambiciones. Celebro el 1° Centenario de la Independencia.
c)Relaciones Exteriores:
d)Política:
Primer presidente elegido por ”Votación Directa”
Condiciono su acción de mandatario a las directivas del COMITÉ MILITAR encabezado por “Ibañes del Campo”, este pasa a encabezar el Ministerio y constituirse en el arbitro del gobierno.
Reprime actividad de opositores, varios desterrados.
Empieza una verdadera política de represión, lo que lleva a Ibañez a enfrentarse a la Corte Suprema, presidida por Javier Angel Figueroa, hermano del presidente que defendía la ley de Derecho, este será exonerado del cargo, pero Emiliano Figueroa se niega a firmar un decreto que afectaba a su hermano y lo subrogo su Ministro de Interior, Ibañez del Campo.
Un mes después renuncia Figueroa. El vicepresidente llama a elecciones en las que gana Ibañez.
Gobierno de Carlos Ibañez del Campo (27-31)
- Características: costumbres austeras, taciturno y de carácter enérgico.
La Casa Presidencial de Viña del Mar, el Ministerio de Hacienda y la Sección Sur del Palacio de la Moneda.
Industria salitrera pierde importancia luego de la 1° Guerra mundial, por esto en 1930 se crea la COSACHA.
b)Educación:
Crea la Dirección General de Educación Secundaria, que toma a los liceos, hasta entonces fuera de la tutela de la U de Chile.
Otorga Autonomía Universitaria a la U de Chile.
Esta crea la facultad de Agronomía y Veterinaria.
c)Relaciones Exteriores:
Crisis Mundial de 1929: caída de la bolsa de Nueva York, provoca repercusiones:
a)Adopción de “Proteccionismo Económico”.
b)Baja el “comercio internacional”.
c)Se limita la producción de bienes de consumo y la adquisición externa de materias primas.
d)Créditos internacionales desaparecen.
e)Se abandona paulatinamente el patrón oro.
f)Intervencionismo del Estado como gestor y regulador de la Economía.
Tratado de paz de 1929 con Perú:
a)Partición de territorios en disputa: Tacna para Perú y Arica para Chile.
b)Frontera partirá:
-“Concordia” distante 10 km. al norte del puente del río Lluta, para seguir hacia el oriente el // al FFCC Arica- La Paz y distante 10km de ella.
c)No podrán, sin el previo acuerdo de ellos, ceder parcial o totalmente a una tercera parte estros territorios.
d)No podrán sin el anterior requisito construir a través de ellos nuevas líneas FFCC Internacionales.
e)Entrega al Perú 6millones de dólares.
f)Construcción en Arica de un malecón de atraque para vapores, un edificio para agencia aduanera y una estación terminal para el FFCC a Tacna.
g)Construcción de 1 monumento simbólico en el Morro de Arica.
d)Política:
1.No obedeció a ninguna orientación ideológica, juntando a variados elementos de todos pensamientos.
2. Creyó necesario crear un partido de gobierno, la Confederación Republicana para la Acción Cívica, CRAC.
Hizo un gobierno personalista con ribetes autoritarios, con preocupaciones como el orden publico, para esto llegando a atropellar el ordenamiento legal.
Para esto creo a “Carabineros”, fusionando las policías urbanas con policías rurales. También los “Servicios de Investigaciones” fueron reorganizados.
En marzo del 30 correspondía renovarse la totalidad del las Cámaras. En virtud de la ley, si se presentaban la misma cantidad de postulante que de cargos elegir, se proclamaban automáticamente electos, sin necesidad de votación. Ibañez reunió a los directivos políticos para aplicar este procedimiento, este fue denominado Termal, por realizarce en las Termas de Chillan.
Causas de su caída:
a)Crisis salitrera.
b)Crisis mundial del 29.
c)Descontentos manifestados en rayertas callejeras.
d)Se le acusaba de haber ejercido una tiranía y liquidado las libertades publicas.
II Anarquía
- Gobierno de Juan Esteban Montero (31- 32) y la República Socialista:
Gobierno de Arturo Alesandri Palma (32- 38)
- Programa:
a)Eliminar de las FFAA elementos Ibañistas y Grovistas (evitar rebrote de Caudillismos e intervencion).
c)Mantención de orden publico.
a)Economía:
b)Educación y RREE:
c)Política:
a)Ley de sueldo mínimo y vital de empleados de comercio y la industria.
b)Ley de Medicina preventiva (Eduardo Cruz. Coke)(medico y conservador).
c)34 se otorgo Voto municipal a mujeres.
a)”Frente popular” (radical, democrático, socialista y comunista y la Confederación de Trabajadores de Chile) postulan a Pedro Aguirre Cerda.
b)La Derecha postula a Gustavo Ross, con su función como ministro.
c)”Alianza popular libertadora” (nacionalistas e ibañistas) apoyan a Carlos Ibañes del Campo.
a)Todo aseguraba la victoria de Pedro Aguirre Cerda, pero un suceso lo confirma.
b)Este fue el “motín del 5 de septiembre de 38”. 2 grupos de jóvenes del “nacional socialistas” se alzan en armas y se apoderan de la casa central de la U de Chile y de los pisos superiores del edificio de la Caja de Seguro Obligatorio.
c)El objetivo era la sublevación que causaría en el ejercito a favor de Ibañez, lo que traería la caída del gobierno. Era un intento de Golpe de Estado.
d)Reducidos a la fuerza los de la U de Chile, fueron conducidos frente al edificio de Seguro Obligatorio, donde se les ultimo a todos. Perecieron 63 personas, algunos inocentes. Episodio de “Matanza del Seguro Obligatorio”, “Torreón de la muerte”.
e)Tales sucesos causaron la mas penosa impresión de todos los sectores de la opinión publica, retirando Ibañez su candidatura. Sus partidarios se plegaron al Frente Popular, al ver en Gustavo Ross al continuador de Alessandri, al que responsabilizaban del acontecimiento.
Gobiernos Radicales (38-52)
Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (38- 41)
- Características: profesor de estado y abogado de la U de Chile, llego a ser ministro de Estado, parlamentario y Presidente. Pertenecía a la Masonería (Club de la República).
39 se produce un Terremoto que asolo a la zona agrícola entre Talca y el Biobio. Para su ayuda el gobierno creo la “Corporación de reconstrucción y auxilio”.
El mismo año crea la “Corporación de fomento de la Producción” (CORFO), destinado a elaborar, financiar y llevar a realidad planes de electrificación, industrialización (minería) y fomento agrícola (IANSA).
Desde acá cambia la política económica, se plantea un nuevo modelo que tenga su centro motor en la Industria . Proyecto de desarrollo capitalista controlado por el Estado. Búsqueda de una verdadera “Democracia Social”.
b)Educación:
“Gobernar es educar”. Tendencia a aumentar la capacidad productora del país, se fomento bajo el Estado Docente, la educación “técnica, industrial y mineral”.
La U de Chile crea la facultad de “Economía y Comercio”, indispensable en razón de la transformación económica y social del país.
Se crea el “Premio Nacional de Literatura”, el primero fue a don Augusto D´Halmar (Juana Lucero).
c)Relaciones exteriores:
Inicio de la II Guerra Mundial y la posición de Chile:
a)Su primera posición fue de NEUTRALIDAD al igual que en al anterior.
b)Luego del ataque de Japón a la flota norteamericana en Pearl Harlbour, Chile “no beligerante” con USA, y con países en guerra con el EJE.
c)43, Chile declara la guerra a Japón. Oficialmente Chile no participa con fuerzas militares en el conflicto, aporte económico.
- Entre los 53° y 90° longitud oeste y // 60° y 90°.
Ruptura con el frente popular, por problemas con comunistas.
El Vaticano designa Arzobispo de Santiago al doctor José María Caro Rodríguez, que mas tarde seria Cardenal.
Se realiza al “Reforma electoral”. Las FFAA y Carabineros resguardaran las elecciones y evitaran el cohecho. Se estipulo la prohibición absoluta de celebrar manifestaciones publicas en el día del Comercio electoral.
Pedro Aguirre Cerda no finaliza su periodo, falleciendo de tuberculosis en Santiago a fines de noviembre del 41.
Candidatos de 1941:
a)Apoyado por radicales, socialistas, comunistas y falangistas, Juan Antonio Ríos.
b)Conservadores, agrarios, liberales y democráticos, Carlos Ibañes del Campo.
Sale el radical.
Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (41- 46)
- Características: abogado de la U de Chile, parlamentario y ministro de Estado. Asume apoyado por la “Alianza Democrática” (falange, partido agrario y un sector del Partido Liberal.
a)Economía:
Creciente inflación, desvalorización de la moneda.
Obras (impulso de CORFO):
Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA)
Bases de industria siderúrgica. Créditos para iniciar construcción de usina de Huachipato y refinería de cobre de Cobre Paipote.
Comienza investigación petrolera en Magallanes, descubriéndose Manantiales en el 45.
Fomento Agrícola, en su producción y mecanización como en “Educación Rural”.
b)Educación:
Emprende plan educacional con el Campesinado.
G. Mistral obtiene el Nobel (45).
c)Relaciones Exteriores:
- Los únicos países que mantenían relaciones con el Eje, eran Argentina y Chile. El 19 de enero del 43, se le consulta al parlamento y este apoya la ruptura de relaciones.
“Gobernar es producir”.
Trata de hacer un gobierno nacional, desentendiéndose de los partidos.
Se crea la “Defensa Civil”.
Se nombra Cardenal a José María Caro.
Fallece antes de culminar su periodo, de cáncer.
Candidatos presidenciales 46:
Eduardo Cruz- Coke, conservador
Fernando Alessandri, liberales, agrarios e ibañistas.
Bernardo Ibañez, socialistas.
Gabriel González Videla, radicales, demócratas y comunistas.
- Por falta de mayoría, escoge el Congreso. Opta por Videla sobre Criz- Coke.
Gobierno de Gabriel González Videla (46- 52)
-
Características: nació en La Serena, abogado de la U de Chile, fue diputado, Senador y Embajador en París. Del ala izquierda del partido radical, con lo que obturo apoyo de comunistas.
Continua programa CORFO de creación de filiales:
Siderúrgica de Huachipato, Cía de acero del Pacifico (CAP).
Fundición de Cobre de Paipote, en Atacama.
Refinería de Concón y su oleoducto. Empresa Nacional de Petróleo (ENAP).
Elaboradora de Cobre, MADECO.
b)Educación:
Fundo la Universidad Técnica del Estado, para formación de técnicos e ingenieros industriales.
Muere el Apóstol de los Pobres. Luego de su misa de Réquiem, sus restos fueron trasladados a la Iglesia de Jesús Obrero, distante 48 cuadras. Cáncer al páncreas.
c)Relaciones Exteriores:
Declaración Tripartita
Acuerdo firmado entre Chile, Perú y Ecuador. Se establecen 200 millas marinas o Mar Patrimonial, mas 12 millas marinas de mar territorial.
Visito Brasil, Argentina y EEUU.
Primera gran gira de un presidente.
d)Política:
Tres posturas, etapas o tendencias del gobierno:
”Gobierno liberal, radical, comunista”.1° gabinete, 3 de cada partido. Los comunistas se aferraban al poder en la administración publica y fomentando paros y huelgas en la masa obrera. Esto dio lugar a la creación de una institución militarizada llamada ACHA (Acción Chilena Anticomunista), por esto la ruptura entre el presidente y el partido no tardo en producirse. A esto afecta la Guerra Fría.
“La Concentración Nacional”. En 1948 se organizo un gabinete con radicales, liberales, democráticos y conservadores tradicionales. Este aplico la recién aprobada ”Ley de Defensa Permanente de la democracia”, que dejaba fuera de la legalidad a los comunistas (ley maldita), el mejor gabinete. Ministro de Hacienda, Jorge Alessandri.
”Sensibilidad Social”. 2° ministerio, integrado por radicales, conservadores, social cristianos, falangistas, demócratas y un técnico. Este nombre pues aumento los sueldos financiando el gasto con impuestos directos.
Reacción de lasociedad hacia la política: Todos los partidos habían pasado por el gobierno, por esto los “Independientes” se popularizaran.
Voto femenino: el 49 pudieron elegir parlamentarios y el 52 al presidente.
Candidaturas del 52:
Pedro Enrique Alfonso, radicales, falange y algunos demócratas.
Arturo Matte Larrain, liberales. Conservadores y agrarios.
Salvador Allende Gossens, socialistas y demócratas.
Carlos Ibañes del Campo, independientes y algunos socialistas, democráticos y agrarios- laborista. Llamado “el General de la Esperanza”, “La Escoba”.
- Ninguna mayoría y el congreso opta por Ibañez sobre Matte.
Gobiernos Independientes (52- 64).
Gobierno de Carlos Ibañes del Campo (2)(52- 58).
- Característica: hablaba poco y se imponía por presencia.
a)Banco del Estado de Chile
b)Corporación de la Vivienda (CERVI).
c)Instituto de Seguros del Estado (ISE).
d)Estableció la asignación familiar obrera y el salario mínimo campesino.
e)Fundición de Cobre en Ventanas y del Departamento de este mineral, para su comercialización.
b)Educación:
- Crea la Superintendencia de la Educación, para evaluación, seguimiento y proyección educativa.
- Fundación de la Base Pedro Aguirre Cerda en la Antártica.
a)Cédula Unica Oficial para las elecciones (impedir cohecho y violaciones de esta).
b)Cierre de las secretarias electorales 2 días antes de cada elección.
c)”Derogación” de la Ley de Defensa Permanente a la democracia y la revalidación de las inscripciones de los Comunistas anuladas por dicha ley. Su vuelta a la legalidad (58).
a)Luis Bossay Leiva. Radicales y un sector democrático.
b)Jorge Alessandri Rodríguez, independientes, liberales y conservadores.
c)Eduardo Frei Montalva, DC, independiente y sectores Agrario- laborismo.
d)Salvador Allende G., FRAP o Frente de Acción Popular (socialistas, comunistas y otros marxistas.
e)Antonio Zamorano Herrera, ex cura de Catapilco, independiente.
- Efectuadas el 4 de septiembre del 58, triunfa Alessandri sobre Allende, siendo proclamado por el Congreso Pleno.
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958. 1936).
- Características: Ingeniero Civil de la U de Chile, profesor de esta, sirvió en cargos públicos y parlamentarios, Ministro de Hacienda y dirigió importante empresas particulares. Conquisto con su vida austera y ejemplar.
a)Pavimentación del camino longitudinal “Panamericana Sur”, de Santiago a Pto. Montt. Ministro Ernesto Pinto Lagarrigue.
b)Dicta ley de Revalorización de Pensiones en beneficio de los jubilados.
c)Por crecimiento de población, se dio origen a cordones de pobreza (poblaciones callampas). Se realizo un plan de construcción de viviendas, llegando al 80% de necesidades, por el Decreto con Fuerza de Ley (DFL2) sobre construcción de viviendas económicas.
a)Dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan.
b)Elevar condición del campesinado.
c)Obligar a propietarios a trabajar debidamente sus tierras.
d)Aumentar la producción agropecuaria.
La oposición la encontró muy suave, respetando mucho a los terratenientes. La califico de “Reforma Macetero”.
b)Educación:
- Se estableció la TV en Chile (UCV y la U de Chile).
a)Consagra el “Statu Quo” en la región.
b)La zona seria aprovechada para fines pacíficos, de investigación científica de beneficio universal.
c)Luego de 30 años se revisarían dichos acuerdos.
- En 1991 se revisaron los acuerdos y se estableció Stotu Quo por 50 años mas.
Chile rompe relaciones con ambos, siendo Cuba también expulsado de la OEA.
d)Política:
a)Eduardo Frei Montalva, DC.
b)Salvador Allende G., abanderado del FRAP.
c)Julio Duran Neumann, Frente Democrático o Frente Nacional.
Desenlace:
a)Antes de las elecciones, se efectúo en la Provincia agrícola de Curicó, caracterizada como reducto de derecha, una elección destinada a reemplazar a un diputado socialista fallecido “Oscar Naranjo”. A esta se le considero un anticipo de la presidencial, por lo que se presentaron candidatos de 3 fuerzas, no se dudaba el triunfo del Frente Democrático.
b)Las proyecciones fallaron, pues gano un oscuro candidato socialista, seguido por el gobiernista y el DC.
c)Con la victoria del FRAP, la derecha se asusto y se plegaron sin condiciones a la candidatura de Frei.
d)NARANJAZO.
Gobiernos Revolucionarios (64- 73)
Eduardo Frei Montalva (64- 70).
- Características: abogado, ofrecía realizar una “Revolución en Libertad”, respetando la Constitución, las leyes y las libertades publicas, transformaría las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales del país.
Economía legal:

“Ley de Reforma Agraria”: antes de esta, se realiza esta reforma Constitucional: sobre el “Derecho de Propiedad que establecía la función social de la propiedad y el pago diferido de las expropiaciones”. Esta Reforma perseguía:
Autoabastecernos agriosamente.
Más justa distribución de tierras cultivables.
Incorporación del campesinado ala comunidad nacional y a la vida social, cultural cívica y política del país.
Para los izquierdistas de la DC, la reforma traía consigo el aniquilamiento del poder electoral de los partidos de la derecha en las regiones agrícolas.
Política de expropiaciones: se expropiaban las tierras abandonadas, las mal explotadas y las superficies superiores a 80 hectáreas de riego. En los terrenos expropiados se construyeron los “asentimientos” como etapa previa a la asignación a los campesinos, lo que debería ocurrir 3 años después y desacuerdo a las normas fijadas por ley.
Obras de cambio y de carácter publico de repercusión:
a)Chilenización del Cobre (66): adquisición del Estado del 51% de las acciones del Cobre, así a través de la Corporación del Cobre (CODELCO) pasaba a controlar y fiscalizar la producción y la comercialización del metal.
b)Nacionalización pactada (69): el Estado podría adquirir el 49% restante a partir del 31 de diciembre de 1972.
c)Obras publicas: Túnel Lo Prado, inicio construcción Metro, Aeropuerto de Pudahuel, pavimentación Panamericana Sur.
d)ODEPLAN (Oficina de Planificación Familiar): como instrumento tecnológico de asistencia al gobierno.
e)Creación del Ministerio de Vivienda.
Males del Gobierno:
a)Inflación.
b)Terremoto del 65, que azoto las provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago.
b)Educación:
Amplio la base escolar primaria, de 6 a 8 años.
c)Relaciones Exteriores:
Reapertura de Relaciones con la URSS, y demás países socialistas.
Problema de la Zona de Palena:
a)Entre Chile y Argentina surgen discrepancia en la interpretación del arbitraje ingles, entre los 43°30¨ y 44° de latitud sur (Hitos 16 y 17).
b)Luego de haber agotado las negociaciones, Chile comunica a Argentina que recurría nuevamente al arbitraje de S. M. Británica, desacuerdo con el Pacto de Mayo de 1902.
c)El arbitraje de S.M. expidió su fallo el 9 de diciembre de 1966. Adjudicaba a Chile una parte menor, pero explotable agricolamente, y a Argentina una mayor, pero inaccesible gran parte del año.
Zona del Canal Beagle: se inicio en 1902, cuando Argentina invita a Chile a demarcar el eje del canal Beagle. Tres protocolos firmados en 1915, 1938 y 1960 para llevar el desacuerdo al arbitraje, quedan sin ratificarse. Chile resuelve el 11 de diciembre de 1967, someter el asunto a la decisión de S. M. Británica, en conformidad al tratado General de Arbitraje chileno- argentino de 1902.
d)Política:
Contaba con un partido poderoso (DC), vasto conglomerado de la clase media y pueblo (“todo tiene que cambiar”).
Plan de Gobierno:
a)Reanudar relaciones con países socialistas.
b)Medidas contra el analfabetismo.
c)Obtener del Congreso la aprobación de un reajuste de sueldos de los sectores públicos y privados.
d)Plan de “Promoción Popular”: labor emprendida por integrar a las poblaciones “callampas” y parecidas a dar intervención a los pobladores en la solución de los problemas en la comunidad. Se establecen por ley las “Juntas de Vecinos” y “Centros de Madres”.
Parlamento dominado por la DC. Estos casi borran a los Partidos Liberal y Conservador, los que optan por fusionarse en el “Partido Nacional”.
En 196, el ala izquierda de la DC se separa, formando el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria). Esto por la radicalizacion del sistema y la política moderada de Frei.
Tacnazo: en octubre del 69 se produce el acuartelamiento del Regimiento Tacna, bajo el General Viaux. Su objetivo era obtener el aumento de sus Rentas, postergadas. Fue controlado.
Agitación de los últimos años:
a)Huelgas y paros.
b)Movimientos estudiantiles y búsqueda de una Reforma Universitaria.
c)Toma de terrenos y predios.
Candidatos a elecciones del 70:
a)Jorge Alessandri R., independientes, P. Nacional, y Democracia Radical.
b)Radomiro Tomic R., DC.
C)Salvador Allende, cuata candidatura, apoyado por la fuerzas de la izquierda, la “Unidad Popular” (UP).
- El Congreso debió resolver. 2 días antes de que se reuniera el Congreso Pleno, era asesinado el General René Schneider, Comandante en Jefe del Ejercito. Esto mientras se trataba de secuestrarlo para impedir que se eligiese a Allende.
- Gana Allende.
Gobierno de Salvador Allende Gossens (70- 73)
- Características: medico de la U de Chile. Primer mandatario marxista elegido democráticamente en el mundo.
a)Busca reactivar la economía y bajar cesantía.
b)Aumento en un 40% los salarios.
c)Congelo los precios por decreto.
d)Importación de alimentos que no se producían (pagados con dólares de la reserva del Banco Central).
e)Gastos internos financiados con emisiones de billetes:
- Tal expansión monetaria hizo desaparecer las mercaderías, desvalorizo el escudo y dio nacimiento a la especulación y el Mercado Negro.
- Proyecto de la ENU. Este plan buscaba la homogeneización e igualdad de oportunidades para todos.
- Visita de Fidel Castro, cerca de 1 mes (noviembre del 71).
Cultura: Los dos grandes maestros del periodo presidencial.
Pablo Neruda:
-
1904: Neftali Ricardo Reyes Besoalto nace el 12 de julio en Parral
- 120 : Adopta el seudónimo de Pablo Neruda. El 28 de noviembre obtiene el primer premio en al Fiesta de la Primavera en Temuco.
- 1923: Edición original de "Crepusculario".
- 1924: Edición original de “20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada.
- 1941: Es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Michoacán.
- 1943: Publica “Nuevo Canto de Amor a Stalingrado”.
- 1945: Elegido Senador de la República por al Provincia de Tarapaca y Antofagasta. Obtiene el Premio Nacional de Literatura. Ingresa al partido Comunista y escribe “Alturas de Machupichu”.
- 1971: Recibe el Nobel de Literatura.
Gabriela Mistral
No hay comentarios:
Publicar un comentario